Politica internacional: Avanza en Venezuela el cronograma para comicios parlamentarios y regionales

13/04/2025 | 9 visitas

Avanza en Venezuela el cronograma para comicios parlamentarios y regionales (Telesur 13/04/2025) El próximo 25 de mayo los venezolanos deberán escoger a 24 gobernadores, 260 legisladores regionales y 285 diputados a la Asamblea Nacional. El Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) informó el sábado que el cronograma electoral para las elecciones a la Asamblea Nacional, Gobernadoras, Gobernadores y Consejos Legislativos del 25 de mayo avanza según lo previsto, con la inscripción de las candidatas y los candidatos del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar y aspirantes de los partidos de oposición divididos en dos alianzas. «Hoy recibimos a las organizaciones con fines políticos que están cumpliendo con el proceso de postulación de candidatas y candidatos», expresó el presidente del CNE, Elvis Amoroso. De acuerdo al titular del ente electoral ese día los venezolanos ratificarán su compromiso con la democracia y la paz, eligiendo libre y soberanamente a todos los representantes de los cargos en juego. Amoroso aseguró que las postulaciones se desarrollan conforme al artículo 59 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales y a los requisitos establecidos por las leyes electorales. También recordó que el Poder Electoral es el órgano competente para organizar y supervisar todos los actos relativos a elecciones y referendos. Amoroso reiteró la invitación a los venezolanos a participar en todos los eventos comiciales del año en curso. El sábado las candidatas y los candidatos del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar para los comicios del próximo 25 de mayo se activaron y formalizaron su inscripción ante el Poder Electoral



Redes sociales:



Comentarios:


Más noticias:

Avanza el proyecto de una base de Estados Unidos en Ushuaia y Milei quiere que la financie Washingto

(Por Claudio Mardones / Tiempo Argentino / 3/05/2025) La visita del jefe de Comando Sur, Alvin Hosley, fortaleció la iniciativa. Se trata de un punto estratégico por la cercanía a la Antártida. El estrecho de Magallanes es parte de la ecuación. Aunque ambos dicen que tienen una relación virtualmente “rota”, Javier Milei y Victoria Villarruel mantienen algo en común. El presidente y su vice están de acuerdo en impulsar la instalación de una base militar de los Estados Unidos en Ushuaia. Aunque casi no se hablan y siguen explorando una tregua que no prospera, los dos han prodigado gestos directos al Pentágono de los Estados Unidos. Esta semana empezaron a rendir sus frutos con el bajo perfil que eligió el almirante Alvin Holsey para realizar su primera visita a la Argentina. Lo hizo en su rol de flamante jefe del Comando Sur de norteamericano, el brazo del Departamento de Defensa dedicado al control militar de América Latina. El almirante de la marina norteamericana llegó el lunes por la tarde a Buenos Aires y buscó acomodarse a la agenda argentina de una semana corta. El martes se reunió con el presidente, Javier Milei, y con el ministro de Defensa, Luis Petri. Después llegó el punto principal de su agenda. El miércoles viajó a Ushuaia y recorrió la base naval que la Armada tiene en el punto más austral del continente. A diferencia de la hiperexposición de su antecesora, Holsey fue más discreto. Quizás porque llegó en un momento donde deberá cerrar parte de las exploraciones que realizó Laura Richardson, la generala de cuatro estrellas del Ejército norteamericano que cerró el año pasado un cabildeo ecuménico en la Argentina. Se hizo conocida porque fue recibida el 25 de abril de 2022 por la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. El 5 de abril del año pasado volvió al centro de la relación bilateral entre Washigton y Buenos Aires porque viajó a Ushuaia y Milei decidió repentinamente volar para recibirla. Lo hizo porque el gobernador fueguino, Gustavo Melella, se había negado en forma tajante a recibirla. En su lugar lo hizo el presidente con un viaje relámpago. Con Richardson al lado, Milei anunció la posible construcción de una base militar integrada entre Argentina y los Estados Unidos. Entre la última gira de la generala y la primera visita del almirante sólo ha pasado un año. La diferencia entre una recorrida y la otra es notable. Esta vez Holsey sólo fue recibido por autoridades gubernamentales en Buenos Aires, pero cuando llegó a Ushuaia avanzó en silencio. El nuevo titular del Comando Sur hizo lo mismo que hicieron sus antecesores Richardson y, mucho antes, el almirante Craig Faller. Todos recorrieron la base naval de la Armada en Ushuaia, pero Holsey lo hizo en una clave totalmente distinta. Tres altas fuentes vinculadas a la visita confiaron a Tiempo que, en este caso, las conversaciones de los funcionarios argentinos apuntan a conseguir que el Pentágono financie y construya la base militar integrada en las instalaciones que tiene la Armada. Según las mismas fuentes se trata de la versión más ambiciosa de la instalación militar planificada en Ushuaia y el financiamiento de la construcción sería el anticipo del calibre que tendrá la presencia militar de los Estados Unidos en el puerto más importante que tiene Tierra del Fuego. El proyecto contaría con el financiamiento directo del Pentágono y no sería a través del Departamento del Tesoro, cuyo titular, Scott Bessent, visitó la Argentina hace tres semanas para respaldar la salida del cepo cambiario para los individuos. Después del paso por Argentina, Bessent se encargó de difundir que estaban dispuestos a ayudar al gobierno de Milei con un crédito directo de EE UU para preservarlo de una inestabilidad cambiaria o financiera. Hasta ahora es el único gesto que la administración de Donald Trump ha dedicado con semejante profundidad para un gobierno de América Latina. Una eventual base militar tutelada por Washington contaría con fondos directamente provistos por la cartera de Defensa norteamericana conducida por el expresentador de la cadena Fox, Pete Hegseth. El presupuesto de construcción de la base es, por ahora, un secreto de Estado, pero su desarrollo sobre las instalaciones de la Armada Argentina permitiría agilizarla. El objetivo es reconstruir el puerto, dotarlo de capacidades militares aéreas, fluviales y terrestres, donde los Estados Unidos apostaría tropas, embarcaciones y tecnología para ejercer un control directo de uno de los principales accesos a la Antártida. También del Estrecho de Magallanes, el único paso logístico entre el Atlántico y el Pacífico después del Canal de Panamá que la administración Trump logró controlar, cuando han pasado solo 100 días de su regreso al Salón Oval de la Casa Blanca. El Estrecho de Magallanes no es ajeno a la estrategia que Milei impulsa con Estados Unidos. El año pasado, cuando anunció la base integrada, reivindicó la decisión para adelantarse a la propuesta que estaba impulsando el gobierno chileno para instalar la misma base en Punta Arenas. Desde aquel entonces, el vínculo bilateral cambió. Durante el último tramo de la admministración de Joe Biden, el gobierno libertario consiguió el visto bueno del Pentágono para comprar 24 aviones F-16 Fighting Falcon a Dinamarca. Son naves de fabricación estadounidense, con renovación de segundo uso y llegarán a cuenta gotas, pero forman parte de los gestos que el gobierno norteamericano le dedica a Milei desde que la Casa Blanca tenía a un representante demócrata. Ahora, con el regreso de los republicanos, la hoja de ruta que había dejado Richardson entró en una etapa definitoria bajo el mando de Holsey. Si se concreta el desembolso del Pentágono y avanza la construcción, se abren otras líneas de aprovisionamiento tecnológico para las fuerzas armadas argentinas. El mar de fondo apunta a limitar por completo la presencia de la cooperación de China en el país, pero de la mano de un aliado estratégico de Inglaterra, como es EE UU. Ese punto no genera el rechazo de Villarruel. “La seguridad del Atlántico Sur no puede quedar en manos de una potencia extracontinental. El desafío que aquí se presenta exige acuerdos entre los países de nuestro continente del Ártico al Antártico para fijar las políticas de defensa hemisféricas”, dijo la vice, el 2 de abril en Ushuaia para participar de una nueva conmemoración del intento de recuperación de las Islas Malvinas durante la ùltima dictadura. “Un año atrás recibimos la visita de la entonces jefa del Comando sur de los Estados Unidos, generala Laura Richardson. En un acto donde se entonó la marcha de las Malvinas, se anunció la intención de reforzar la presencia argentina mediante la construcción de una base naval integrada que sirva también como Polo Logístico Antártico. Dicha construcción fue promovida y contaría con la colaboración de los Estados Unidos, convirtiendo a la Argentina en la puerta de entrada al continente blanco. Se reconoce entonces que la Argentina es un país bicontinental”, reivindicó la titular del Senado. Villarruel, hija de un excombatiente de Malvinas, cree en el desarrollo de un “gran sistema de defensa para las Américas”, pero bajo la tutela norteamericana. Holsey vino y se fue con un perfil mucho más bajo que su antecesora, pero quienes lo escucharon en vivo, aseguraron a Tiempo que, hasta ahora, “nunca, por parte de un gobierno argentino, se había avanzado tanto en entregar territorio y defensa a la vez». «Al parecer, esta vez no se trata de un intento ni de una exploración. Ha cambiado mucho la importancia geopolítica del Atlántico Sur y por eso es el momento de actuar”, aseguró una fuente del gobierno. «

Leer Más


El espíritu de Bandung: 70 años después encuentra las condiciones para resurgir

(Por María Fe Celi Reina / RT / 27/04/2025) Entre el 18 y 24 de abril de 1955, representantes de 29 países de Asia y África, además de representantes de territorios que no habían alcanzado su independencia, se reunieron en la ciudad de Bandung en Indonesia para celebrar la Conferencia Asiático Africana. El evento fue un hito en el proceso de descolonización del mundo. Por ello, con el tiempo, se le recuerda como la Conferencia de Bandung o simplemente, Bandung. Aquella semana, fue la primera vez en la que tantos líderes nacionales del entonces llamado Tercer Mundo se concentraron en un sólo lugar y en sus propios territorios para discutir los asuntos que más les afectaban. A la herencia de la conferencia se le llamó "el espíritu de Bandung", un concepto fundamental para entender las relaciones internacionales más allá de Occidente y que, en el proceso actual de transición de la unipolaridad hacia la multipolaridad, cada vez más personas vuelven a discutir. El proyecto del Tercer Mundo Hoy en día, cuando se habla del Tercer Mundo se piensa en atraso y pobreza. Algunos, además, lo consideran como un insulto. Lo cierto es que no siempre fue así. El Tercer Mundo nace como una idea revolucionaria de los países que fueron colonizados. El historiador indio Vijay Prashad lo definió como un proyecto y no como un lugar. Los líderes del Tercer Mundo se organizaron para demandar una mejor redistribución de los recursos del mundo y mayor tasa de retorno por su trabajo y extracción de recursos naturales. Los países colonialistas dejaron a los territorios liberados en la ruina. La poca infraestructura que construyeron fue para facilitar la extracción de recursos hacia el centro industrializado. Tampoco invirtieron en la gente de sus colonias. Además, en la mayoría de los casos, la liberación de los países fue producto de guerras que dejaron sus territorios aún más empobrecidos. Para mediados del siglo XX, todos sus líderes tenían tres ideas comunes, a pesar de sus enormes diferencias. Primero, que el objetivo principal era el desarrollo de su país y para ello era fundamental tener soberanía. Segundo, que no lo podrían hacer en un contexto de guerra y para ello, promover la paz era una obligación. Tercero, que no podrían lograrlo solos. Empezar a reunirse fue un resultado natural de ese contexto. El término Tercer Mundo fue acuñado por el sociólogo francés Alfred Sauvy en 1952, cuando, en referencia a la división del planeta en dos mundos de Churchill, dijo que se dejaba de lado a un tercer bloque, el más grande y masivo, el de países subdesarrollados. Cabe decir que Sauvy pertenecía a un sector de la intelectualidad francesa que luchaba contra el colonialismo de su país. Desde su mirada, estos países no debían ser vistos con pena pues habían luchado para expulsar a los colonizadores y empezaban a construir una plataforma política contra el neocolonialismo. El término llegó a oídos de Jawaharlal Nehru, el entonces primer ministro de la India y uno de los promotores de Bandung, como una "tercera fuerza". No le gustó la referencia a la fuerza, pero sí la idea de ser un tercer bloque de países que presionan por una agenda común para el desarrollo nacional de cada país. Se reapropió del término y lo diseminó. El Tercer Mundo era nacionalista, pero a la vez internacionalista. Los diferentes países que pertenecieron entendían que era necesaria la solidaridad internacional para alcanzar sus objetivos nacionales. Pertenecer a él se convirtió en una identidad compartida con una propuesta común de paz mundial, respeto mutuo, cooperación Sur-Sur para el desarrollo económico y hasta de intercambio cultural. Cuando se reunieron en Bandung, hace 70 años, le dieron vida a estas ideas. La herencia de Bandung El "espíritu de Bandung" viajó mucho luego de la Conferencia. Primero, se vio plasmado en su declaración de 10 principios que promovían el respeto a los derechos humanos, a la integridad territorial, al respeto de razas y naciones; así como, a la defensa propia, todo de acuerdo con los principios de la Carta de la ONU. También incluyeron la defensa de los principios de no interferencia en asuntos internos, de no agresión y de la resolución de problemas internacionales por vía pacífica. A ello se agregó la promoción de intereses mutuos y cooperación, al igual que el respeto por la justicia y las obligaciones internacionales. De este modo, los países del bloque tercermundista se convirtieron en los mayores defensores del sistema de la ONU y en los siguientes años, se extendió con la inserción de los países latinoamericanos. Unos años después, el espíritu sería la base impulsora de la conformación del Movimiento de Países No Alineados en 1961. En el marco de la ONU también tuvieron logros importantes como el Programa de la ONU para el Desarrollo y la creación de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En 1974, se logró la aprobación de las reglas del Nuevo Orden Económico Internacional por la Asamblea General. El intento de asesinato del espíritu El movimiento tercermundista movido por el espíritu de Bandung, en la práctica, significó que los otrora países colonizados empiecen a ser jugadores en la política internacional y luchen por un orden mundial más justo. Fue negarse a volver a ser dominados. Por ello, la respuesta de los países colonialistas fue brutal. Los golpes de Estado en Irán y en Guatemala en 1953 y 1954, respectivamente, ya avisaban de las intenciones de los países occidentales de petardear cualquier intento de cambio. Luego, siguieron golpes de Estado en África empezando por el golpe a Patrice Lumumba en el Congo, en 1961, y en Ghana, en 1966, contra Kwame Nkrumah. En América Latina también se dio el golpe en Brasil en 1964 y en 1973, en Chile. Mientras que, en Asia, el golpe militar en Indonesia, en 1965, contra el mismo Sukarno que nueve años antes había sido el anfitrión de la Conferencia de Bandung, fue una estocada casi mortal al movimiento. Sin embargo, como afirman en el último dossier del Instituto Tricontinental de Investigación Social, el golpe más duro al espíritu de Bandung fue la crisis de la deuda iniciada en los setenta que condenó a los países del Tercer Mundo al endeudamiento permanente y a la aplicación de políticas de austeridad. La crisis fue un indicio de la incapacidad de construir una base material para escapar a los embates del neocolonialismo. Dejó en evidencia su fragilidad. Además, los gobiernos de muchos países tenían una agenda de cambio, pero no necesariamente se tradujo en cambios en la sociedad que sostenían la estructura de desigualdad. Muchas de las élites conspiraron con los países colonialistas para realizar los golpes de Estado. China, el guardián del espíritu Hubo una nación que sí pudo escapar el destino trágico del resto de países del movimiento tercermundista y que hoy permite al espíritu resurgir: China. Es curioso que la invitación a China a Bandung fue un motivo de discrepancia entre los países organizadores. Finalmente, según los relatos de la época, Zhou Enlai encandiló a más de uno y su participación permitió que muchos cambiaran de opinión sobre la República Popular China (RPC). Luego de la reunión, la RPC extendió sus vínculos con muchos más países, sobre todo del continente africano. Los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica establecidos en 1954 junto con la India, fueron uno de los insumos principales de la Declaración de Bandung y son, hasta hoy, uno de los pilares de la política exterior china. Además, luego de la Revolución Cultural y el proceso de Reforma y Apertura, se dieron las condiciones que le faltaron a otros países: cambios sociales radicales y la construcción de una base material que permita resistir a los embates del neocolonialismo. Con su apertura al mundo, los chinos han hecho una propuesta clara del orden mundial al resto de países que se sostienen en los principios de Bandung discutidos hace 70 años. En cierto modo, han sido los guardianes del espíritu de Bandung y hoy, a través de iniciativas como la de la Franja y la Ruta, están construyendo las condiciones materiales para hacerlos realidad. El espíritu de Bandung no puede morir porque es la expresión de deseos humanos básicos como el derecho al desarrollo; sin embargo, recién, 70 años después, recién, por el liderazgo de China, está encontrando las condiciones para resurgir. El proceso de descolonización ha empezado el inicio de su fin.

Leer Más


Haití: Choque entre policías y pandilleros deja al menos 35 criminales abatidos

Telesur 28/04/2025) La escalada de violencia ha dejado más de 5.600 muertos, según datos de la ONU. En un enfrentamiento violento con la Policía Nacional de Haití (PNH) en Pacot, un suburbio de Puerto Príncipe, la capital de Haití, al menos 35 presuntos miembros de bandas armadas de la coalición «Vivre Ensemble» (Vivir Juntos) perdieron la vida, y otros 40 resultaron heridos, según un informe de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH). Al respecto, el director ejecutivo de la RNDDH, Pierre Esperance, expresó que en los choques contra los pandilleros también participaron miembros de las brigadas de autodefensa. Por su parte, la PNH comunicó en su página de Facebook que un total de seis personas fallecieron, dos de ellas soldados, también en Pacot. Las autoridades haitianas no brindaron detalles del altercado, pero informaron que el enfrentamiento ocurrió sobre las 11H00 (hora local), y varios miembros de las bandas armadas fueron detenidos. Al mismo tiempo, el Consejo Presidencial de Transición (CPT) divulgó su pesar en un comunicado en su página de Facebook por otro ataque ocurrido en Canapé-Vert, donde miembros de la Brigada de Canapé-Vert fueron atacados por individuos fuertemente armados. Los policías y brigadistas «fueron asesinados a tiros mientras cumplían con su deber de proteger a la población poniendo en riesgo sus vidas», reza el comunicado. En 2024 la violencia causó en Haití al menos 5.626 muertos (un millar más que el año anterior), 2.213 heridos y 1.494 secuestrados, según datos verificados por la ONU. Esta escalada de violencia en el país ha llevado a más de un millón de personas a desplazarse debido a los sistemáticos enfrentamientos entre las fuerzas del orden y las pandillas.

Leer Más


BRICS propone acción colectiva ante guerra arancelaria de EE.UU.

(BRICS Brasil 28/04/2025) Durante el encuentro, los cancilleres abordarán diversos temas, entre ellos, la intensificación de la cooperación frente a las actuales imposiciones arancelarias de Estados Unidos. La reunión se celebra en el Palacio Itamaraty, sede diplomática en Río de Janeiro, los días lunes 28 y martes 29 de abril. De acuerdo con la agenda, entre otros temas a tratar, se ubican el papel de los BRICS frente a los desafíos globales y las crisis regionales, el compromiso de trabajar por la paz y la resolución de conflictos geopolíticos, la reforma de la gobernanza global y de los regímenes internacionales. Asimismo, los participantes abordarán el papel del Sur Global en el fortalecimiento del multilateralismo, salud, comercio, cambio climático y combate a la pobreza, así como la intensificación de la cooperación frente a las actuales imposiciones arancelarias del Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre otros países, con especial foco en China. El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, fue el encargado de dar inicio este lunes a la cumbre de cancilleres del BRICS, y durante su discurso, destacó como «vital» el papel que desempeña el bloque en el mundo. «Esta reunión sucede en un momento en que nuestro papel como grupo es más vital que nunca; nos enfrentamos a crisis globales y regionales convergentes, con emergencias humanitarias, conflictos armados, inestabilidad política y la erosión del multilateralismo; esas crisis desafían los propios fundamentos de la paz y de la seguridad internacionales y exigen un compromiso renovado con la acción colectiva», dijo Viera. A este respecto, el canciller de Brasil, país anfitrión, hizo un llamado a los miembros del grupo, para fortalecer la «diplomacia preventiva» a fin de evitar conflictos prolongados en el mundo. Viera hizo referencia a la situación «devastadora» que se vive en Palestina debido al asedio y genocidio israelí, reiterando que los esfuerzos por lograr una solución que cese el asesinato de inocentes no deben detenerse, esto al recordar además que esas crisis «desafían» los fundamentos internacionales de la paz y la seguridad y «exigen» un compromiso colectivo. En la misma línea el funcionario brasileño, aseguró que la expansión de los BRICS, que ahora cuentan con once miembros, fortaleció la capacidad del grupo «para responder a esos desafíos». Viera llamó a reformar los organismos multilaterales que rigen el orden mundial, especialmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su Consejo de Seguridad. Asimismo, instó a «fortalecer la diplomacia preventiva» para alcanzar la paz y de esa manera disminuir la desigualdades, la pobreza y la marginalización. De acuerdo con la agenda, para el martes, 29 de abril, día en el que culminarán los debates, se prevé que los 11 cancilleres de los países miembros, junto a los nueve cancilleres de las naciones que son asociadas, articulen la carta con las decisiones que serán tomadas por los líderes de los países miembros en la cumbre final de presidentes de países BRICS, prevista para los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro. Hasta el momento, el grupo está formado por 11 miembros: Sudáfrica, Brasil, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia, India, Irán, Rusia y Arabia Saudita. Este último tiene el estatus de miembro invitado, ya que aún no ha finalizado la última etapa de adhesión. Además de estos, otros países participan en las reuniones como invitados.

Leer Más


Burkina Faso: La Junta acusa a Costa de Marfil de coordinar un intento de golpe de Estado

www.agenzianova.com/ Uagadugú /Abril 22 2025) El ministro de Seguridad, Mahamadou Sana, afirmó que el "trabajo meticuloso de los servicios secretos" había descubierto el complot, cuyo objetivo final era asaltar la presidencia en Uagadugú. La junta militar en el poder en Burkina Faso anunció que ha frustrado un nuevo intento de derrocarla, un "gran complot en preparación" destinado a "sembrar el caos total" y cuyos cerebros se cree que se encuentran en la vecina Costa de Marfil. En una declaración leída en directo por televisión, el Ministro de Seguridad Mahamadou Sana dijo que el “trabajo minucioso de los servicios secretos” había descubierto el complot, cuyo objetivo final era asaltar la presidencia de Uagadugú. “Según el plan de los terroristas”, explicó Sana, “la maniobra debía culminar el miércoles 16 de abril de 2025 con un asalto a la presidencia de Burkina Faso por parte de un grupo de soldados reclutados por los enemigos del país”. Para la junta dirigida por el capitán Ibrahim Traoré, las mentes fuera del país "están todas en Costa de Marfil", citando en particular al comandante Joanny Compaoré y el teniente Abdramane Barry, ambos desertores. El Ministro anunció luego que una decena de oficiales y suboficiales fueron detenidos porque se cree que están implicados en el proyecto de desestabilización. En reacción a este incidente, el capitán Traoré convocó urgentemente a todos los jefes de las fuerzas armadas del país a Uagadugú. Según la reconstrucción de las autoridades, los servicios secretos interceptaron comunicaciones entre un soldado del ejército, el teniente Abdrahmane Barry, y los líderes de grupos armados no especificados, durante las cuales se intercambiaron información sobre las posiciones de las Fuerzas de Defensa y Seguridad burkinesas (FDS) y los Voluntarios para la Defensa de la Patria (VDP), auxiliares civiles del ejército entrenados para reforzar la respuesta militar en situaciones de inseguridad. El teniente Barry, procesado por deserción, se encuentra actualmente desaparecido. Se dice que otros funcionarios de alto rango, como el capitán, conspiraron con él. Jouani Compaoré, el suboficial Laoko Zerbo, el comandante Frédéric Ouedraogo, de servicio en el Centro de Operaciones Integradas; el comandante Constantin Kaboré, oficialmente en entrenamiento en el extranjero, pero se cree que es un fugitivo en Costa de Marfil, y el capitán René David Ouedraogo, igualmente ausente. En cuanto a la dinámica del intento de golpe, éste se habría implementado a través de varios ataques perpetrados por grupos armados con el fin de confundir y dispersar a las fuerzas de seguridad. Se dice que los autores del plan finalmente hicieron circular información falsa dentro de las filas del ejército sobre la existencia de supuestas “listas negras” de soldados infieles que debían ser erradicados y pidieron a los líderes tradicionales que alentaran al ejército a unirse al plan. Según la junta, en los días previos al 16 de abril –fecha de aplicación del plan– algunas denuncias espontáneas permitieron a las autoridades detener a varios sospechosos en Uagadugú, mientras que otros se salvaron trasladándose a Costa de Marfil. Según el análisis del Ministro, la verdadera coordinación de la acción de la fuerza se habría realizado desde Abiyán. No es la primera vez que los militares en el poder en Burkina Faso acusan a Costa de Marfil de querer desestabilizar su país. En junio pasado, el capitán Traoré acusó a Abiyán de albergar “un centro de operaciones” utilizado para “entrenar terroristas”. Desde hace algún tiempo, el endurecimiento del tono de la junta de Uagadugú parece verse afectado por el fortalecimiento de los vínculos establecidos con Mali y Níger, los otros dos países del Sahel gobernados por juntas golpistas prorrusas que se han unido en la Alianza de Países del Sahel (AES). En septiembre de 2024, la junta de Uagadugú declaró que había frustrado otro intento de golpe de Estado, que también habría involucrado a un grupo de Costa de Marfil y que tendría la misión de realizar ataques en la frontera para dispersar a las Fuerzas de Defensa y Seguridad burkinesas. Incluso en el plan para este último intento de golpe de Estado, según informó entonces el ministro de Seguridad Sana, estaban implicados numerosos militares y exsoldados, con un núcleo operativo formado por figuras del calibre del coronel Paul-Henri Damiba, autor del golpe de Estado con el que un grupo de militares depuso al expresidente el 23 de enero de 2022 Roch Marc Christian Kaboré. El 30 de septiembre del mismo año, Damiba fue a su vez depuesto por el capitán Ibrahim Traoré, actual presidente de transición del país. Según la reconstrucción de la junta gobernante, el dramático ataque armado llevado a cabo el 24 de agosto contra el pueblo de Barsalogho –al menos 200 muertos y 300 heridos– fue el primer acto de fuerza planeado por los atacantes el mes siguiente. Según Sana, tras ese episodio, un grupo de 150 terroristas de la región centro-oriental de Burkina Faso también debía atacar el palacio presidencial en Uagadugú, mientras que un segundo grupo debía atacar la base de drones para "contrarrestar cualquier respuesta". Todas las operaciones del fallido golpe de Estado de septiembre de 2024 habrían sido dirigidas por Ahmed Kinda, ex comandante de las Fuerzas Especiales y protagonista de varias reuniones en Níger o Ghana. Al parecer, en el intento de golpe de Estado participó un grupo de personalidades consideradas hostiles a la junta: entre ellos los ex ministros Djibrill Bassolé y Alpha Barry, periodistas Serge Mathurin Adou y Abdoulaye Barry, ex presidente de la Comisión Electoral de Newton Ahmed Barry y Aziz Diallo, ex alcalde del municipio de Dori. Por último, según la junta, la implicación de algunos servicios secretos occidentales es innegable.

Leer Más