Portada1
Publicidades
Cotizaciones
Tapas de Diarios:
Tapa
Tapa
Tapa
Economía Arcor busca crear un gran conglomerado de los alimentos con la compra de La Serenísima
04/05/2025 | 16 visitas
(Por Randy Stagnaro /Tiempo Argentino /29/04/2025) Hizo una oferta, junto con dos filiales de la francesa Danone, por el 51% de Mastellone Hermanos, que rechazó la propuesta por ahora porque no le conforma el precio. El gigante de los alimentos Arcor lanzó una oferta este lunes por el 51% de las acciones de Mastellone Hermanos, la empresa que es dueña de las marcas de los productos lácteos que dominan el mercado con la marca La Serenísima. En su propuesta Arcor es acompañada por Bagley Latinoamérica y Bagley Argentina, ambas firmas de la francesa Danone y que comparten con Arcor la propiedad del 49% del paquete accionario de Mastellone Hermanos. Mastellone emitió un comunicado en el que aseguró que “impugnarán” el precio que Arcor que está dispuesta a pagar porque “no concuerda con las pautas establecidas en el contrato” de 2015, que marcó esta hoja de ruta cuya finalización es este fin de año. Superado ese plazo, Mastellone quedará liberada de la obligación de atender una propuesta de Arcor y podrá ser vendida a cualquier postor. Según fuentes del mercado lácteo, existen altas posibilidades de que Arcor y Danone arrimen la cifra que abra las puertas de la aprobación por parte de los vendedores. El 51% de las acciones están en manos de la familia Mastellone y el fondo de inversión Dallpoint Investments. No trascendieron ni el monto que ofreció la dupla Arcor-Danone ni tampoco cómo se reparten el costo entre ambos oferentes. La posición de Danone en Argentina no es tan firme como la de Arcor y han sido regulares las versiones de que la firma francesa tiene ganas de retirarse del mercado local. En el segmento de los alimentos, Arcor tiene los primeros puestos en mercados tan diversos como enlatados, fideos secos, mermeladas, galletitas y otros productos en base a harinas. Los productos de La Serenísima completan ese portafolio con el segmento lácteo, especialmente leche fluida y en polvo, quesos y yogures. De concretarse, la compra debe superar, además, la mirada de los reguladores estatales, cuya aprobación se descuenta. La resultante será un enorme grupo empresario con dominio y poder de mercado sobre la producción de alimentos de consumo masivo en la Argentina.
Compartir
Compartir
También te puede interesar:
Tras una leve pausa, la industria de consumo masivo prepara más subas
(Por Martín Ferreyra / Tiempo Argentino 26/04/2025) Así se lo confirmaron tanto fabricantes como comerciantes. Los aumentos llegarán desde el próximo fin de semana. Le echan la culpa al nuevo valor del dólar. Los fabricantes de productos de consumo masivo retienen aumentos hasta mayo, cuando prevén hacer nuevos intentos para llegar hasta los canales comerciales con listas más caras que las últimas. En rigor, todos los días llegan ajustes de algún producto de la canasta básica, especialmente a los comercios chicos, almacenes y autoservicios de barrio, con menos capacidad para resistir los aumentos. Pero esas subas no tienen el tenor al que aspiran los proveedores. Comerciantes consultados notaron que a partir de la tercera semana del mes los precios mayoristas se estabilizaron después de las subas del inicio de mes. En sintonía, las mediciones privadas semanales de precios minoristas confirmaron la tendencia al reposo. Los analistas interpretan el fenómeno en parte por la evolución del dólar, que esta semana subió 3%, por debajo del nivel de la semana anterior (5,3%). También tiene consenso la idea de que la brutal caída del salario y del consumo operó para desalentar los incrementos más fuertes. Empresas proveedoras con las que dialogó este medio dieron cuenta de esa caracterización, pero confiaron que en los últimos días se dedicaron a analizar dos movimientos, el del dólar y el de las empresas que intervienen en la cadena de valor, con la intención de avanzar con nuevas subas a partir del mes que viene. Al cierre de esta nota, el aumento promedio no tenía un número cerrado, porque “todavía no se sabe cuánto va a impactar en la estructura de costos” lo que sucede tras la renovación de la política cambiaria, consignó una de las fuentes. Antes y después del anuncio del cambio de régimen cambiario por parte del ministro de Economía, Luis Caputo, un grupo importante de los fabricantes de alimentos y otros productos de consumo masivo subieron sus precios; primero, para cubrirse; después, en función de la devaluación propiamente dicha. Las fábricas reconocieron haber dispuesto un alza del 5% promedio antes del anuncio. Esas subas llegaron en estampida a los comercios de todo tamaño. Los proveedores las definieron como actualizaciones que estaban pendientes por cuestiones de costos y se despegaron de las acusaciones de especulación. También son conocidas las condiciones del mercado local, controlado en su mayoría por un grupo de empresas con espaldas para pesar en la formación de precios. Después del anuncio de Caputo hubo otra tanda de aumentos, de entre el 9% y el 12%, que motivó el rechazo de las grandes cadenas de hipermercados, supermercados y mayoristas, por primera vez después de un largo período de incrementos de precios y caída del consumo en el que no hicieron manifestaciones sobre el poder adquisitivo de los clientes. En los comercios de cercanía, donde la crisis pega más fuerte, llevan varios días esperando una estocada mayúscula de las alimenticias y de los fabricantes de productos de limpieza y tocador. Ese sector informa sobre aumentos puntuales en forma cotidiana, pero presiente la llegada de listas de otra envergadura en el corto plazo, si no las tiene confirmadas por los proveedores y los mayoristas, con los que dialoga periódicamente cara a cara. Por ahora, en los locales comerciales faltan clientes y crece la preocupación. En circunstancias relativamente normales, a esta altura del año los negocios deberían estar a toda máquina, pero en 2025 la historia es distinta y se resume en una simple declaración: “Abril es malo, no es lo que esperamos. Si la mercadería se mantiene sin subas vamos a recuperar algo el mes que viene, pero hoy no pasa nada”. « Crecen las marcas de pymes El derrumbe de las ventas se expresa en cantidad pero también en calidad. El fenómeno de las segundas y terceras marcas tiene varios años, pero el ajuste de La Libertad Avanza le está dando una vuelta de rosca que impacta en la producción pyme. El referente de los almaceneros bonaerenses, Fernando Savore, destacó el ejemplo de los panes lactales donde marcas como Dharma o Mimago y otras similares representan el 60% de un mercado en el que opera, entre otras grandes, Bimbo. Un crecimiento similar pasa entre las galletitas dulces que solían ser dominio de las marcas de Bagley o Terrabusi. “El argentino es tradicionalmente muy marquista, pero estamos viendo que mucha gente se está pasando a las marcas pymes”, aseguró Savore, quien resaltó el caso paradigmático de la gaseosa Manaos, que avanza a paso firme sobre un territorio desde siempre dominado por las grandes con Coca Cola a la cabeza.
» Leer más...
Imagen Noticia
Apuestas online en los jóvenes: "La prohibición es una medida necesaria
El Gobierno busca legalizar la publicidad del juego en línea (Página 12 / 25/04/2025) “Hay que intentar no estigmatizar, no hablar de ludópatas, de enfermos", afirmó la especialista en consumos problemáticos Florencia Sicilia en la 750. La licenciada en comunicación social y trabajadora del área de Contextos de Encierro de la Sedronar y del ministerio de Seguridad bonaerense Florencia Sicilia analizó el abordaje hacia la problemática de las apuestas online en los jóvenes e instó por la prohibición, en un contexto en el que el Gobierno nacional impulsa una iniciativa que favorece el juego online. Según la licenciada, “es importante diferenciar el abordaje en la demanda y la oferta”. “Reducir la oferta es reducir la demanda. La prohibición sería una medida necesaria en un montón de escenarios de los consumos digitales”, remarcó Sicilia en diálogo con la 750. “Nosotros siempre nos situamos en reducir la demanda, es decir, cómo hacemos que las personas, los jóvenes en particular, no tengan la necesidad de vincularse problemáticamente con las plataformas digitales y las apuestas virtuales”, aclaró. En este sentido, advirtió que “hay que tener en cuenta que no tenemos que hablar de esto como problemas de personas individuales”. “Vivimos en una sociedad de consumo, que nos alienta constantemente a consumir, por lo que es un problema social. Hay que intentar no estigmatizar, no hablar de ludópatas, de enfermos. Estamos hablando de personas que consumen problemáticamente algo. Algunas veces hablamos de drogas, otras veces de juegos, puede ser la alimentación. Puede haber un montón de conductas que puede o no haber sustancias, y uno se vincula problemáticamente con esto”, sostuvo. Un Gobierno que apuesta por la ludopatía A contramano del planteo de especialistas y la mayoría de los bloques políticos, La Libertad Avanza busca avanzar por estas horas con un proyecto de ley para legalizar la publicidad del juego online y, de esta manera, anular la iniciativa que ya tiene media sanción en el Congreso que regula la promoción masiva de estos negocios. Entrevistado por la 750, el diputado nacional por Unión por la Patria, Eduardo Toniolli, explicó qué hay detrás de esta iniciativa: “Aparecen legisladores que dicen que tienen un proyecto. Y esto es lo que aparece en este borrador de LLA. Dicen que hay que limitar las casas de apuesta ilegales”
» Leer más...
Marina Mercante: el gobierno de Milei pone en jaque la industria y la soberanía
(Por Federico Trofelli / Tiempo Argentino 26/04/2025) El ministro Federico Sturzenegger pretende “desregular” aún más las tareas. Gremios, oposición y empresas navieras advierten que podría tratarse del "golpe final". A mediados del siglo pasado, Argentina supo construir una de las marinas mercantes más poderosas de la región. El mundo de postguerra tenía hambre y estas pampas, alimentos. Impulsado por una política de Estado, de la mano del sector público y privado, se desarrolló una importante industria naviera que finalmente fue desmembrada durante el neoliberalismo en los ’90. Ahora, el gobierno nacional busca “desregular” aún más las tareas. Sin embargo, los gremios, la oposición y hasta empresas del rubro, advierten que podría tratarse del golpe final. En noviembre del año pasado, los ministros Patricia Bullrich (Seguridad) y Federico Sturzenegger (Desregulación) presentaron en Puerto Madero el proyecto que en enero se plasmaría a través del Decreto 37/2025, el nuevo Régimen de Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (REGINAVE). “Esperamos que en los próximos diez años la actividad se triplique. Tendremos libertad económica y estándares otorgados por organizaciones reconocidas internacionalmente”, indicó exultante la ministra, quien resumió: “Sin libertad económica, afuera; libre deuda para patrullaje, afuera; permisos del Estado, afuera; altos costos, afuera; horas de trámites, afuera; trabas inútiles, afuera”. Pero, a través de otro decreto que está a la firma en los próximos días, se prevén más cambios. La diputada nacional de Unión por la Patria, Julia Strada, adelantó que el gobierno nacional pretende que “cualquier buque podrá dejar la bandera argentina y pasar a bandera extranjera. Además, los buques extranjeros podrán hacer tareas que eran exclusivas de nuestra Marina Mercante”. Strada describió que regirá la legislación laboral extranjera y se restringirá el derecho a huelga declarando como servicio esencial a la navegación, además de eliminar el requisito de baqueanos con conocimiento de la vía navegable, aumentando el riesgo de incidente ambiental. También se suprimirán los serenos de buques, por lo que se perderían 700 puestos de trabajo. Para que se incluyan modificaciones o contemplar la idea de un futuro bloqueo del DNU, la oposición en el Senado y Diputados mueve sus piezas. El lunes pasado, Gustavo González, el vicepresidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios convoco a un encuentro para escuchar a referentes del sector. “A fines de 2004, Sturzenegger planteó dos cosas: primero, que no había por qué reservar el cabotaje marítimo para buques argentinos, o con tratamiento de bandera argentina, ya que Argentina se tenía que abrir al mundo; por otro lado, dice que está mal que la Zona Económica Exclusiva sea exclusiva de Argentina, por lo que el país podía venderle cupos de pesca a los extranjeros”, detalló a Tiempo, Fernando Morales, presidente de la Liga Naval Argentina, una asociación civil integrada por la Armada, la Prefectura, la Marina Mercante, la Industria Naval y la Industria Portuaria. “El tema de la pesca disparó una fuerte reacción por parte de los gobernadores patagónicos, de los gremios y de las propias empresas pesqueras argentinas. La pesca argentina tiene una suficiente cantidad de buques propios, más de 300, que perfectamente agotan los cupos determinados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)”, insistió Morales, quien reconoció que “la reacción fue tan grande, unánime y homogénea, que Sturzenegger por ahora lo dejó de lado. Entonces, ahora pretende avanzar contra la Marina Mercante con este decreto que viene demorado”. Al encuentro también asistieron representantes de los diferentes sindicatos del sector que coincidieron en quejarse por la poca presencia de legisladores para discutir una política desregulatoria que “pone en jaque el trabajo, la industria y la soberanía”, puntualizaron. “El plan desregulador, además de suponer la destrucción de por los menos veinte mil puestos de trabajo y la derogación de los convenios colectivos, tendría como fatídico desenlace la pérdida de nuestra independencia económica”, concluyeron. « Los países reservan sus aguas para sus banderas Fernando Morales, de la Liga Naval Argentina, argumenta que el gobierno está demorado en la publicación del DNU porque “no le parece lo suficientemente desregulador, por lo que lo mandó a rehacer”. Según el especialista, el área que conduce Federico Sturzenegger, postula que “los mares tienen que ser abiertos, que los argentinos tienen todo el derecho del mundo a hacer comercio marítimo, pero que tienen que competir en un pie de igualdad con cualquier extranjero”. “Estados Unidos, la guía espiritual de este gobierno, tiene una ley desde hace casi 100 años que dice que para hacer cabotaje allí, el transporte tiene que tener cuatro condiciones: el barco debe ser construido en Estados Unidos, debe ser tripulado por estadounidenses, debe tener la bandera de Estados Unidos y la empresa a la que pertenece tiene que estar bajo el control de estadounidenses”, enumeró Morales. «De los 130 países que están en la Organización Marítima Internacional, 100 tienen sus aguas y su comercio marítimo reservado para su bandera», cerró.
» Leer más...
China y Kenia elevan lazos mientras Xi y Ruto sostienen conversaciones
(Xinxua 24/04/2025) El presidente chino, Xi Jinping, mantuvo conversaciones hoy jueves en Beijing con el presidente keniano, William Ruto, y las dos partes acordaron elevar sus lazos al nivel de una comunidad China-Kenia con un futuro compartido para la nueva era. Al señalar que la medida es una decisión estratégica para ambas partes, Xi dijo que en respuesta a la tendencia histórica y a la tendencia de los tiempos, China está dispuesta a trabajar con Kenia para crear un ejemplo en la comunidad China- África para toda circunstancia y con un futuro compartido para la nueva era, y a liderar el desarrollo de las relaciones China-África y forjar la solidaridad y la cooperación entre los países del Sur Global. China y Kenia deben continuar apoyándose mutuamente y con firmeza en la salvaguarda de la soberanía, la seguridad y los intereses de desarrollo nacionales, como también en la exploración de vías de desarrollo que se adapten a sus respectivas condiciones nacionales, y profundizar los intercambios de experiencias en la gobernanza estatal, subrayó Xi. Igualmente, hizo un llamado a las dos partes para mejorar la comunicación regular de políticas, desarrollar la conectividad a un nivel más alto, promover el comercio sostenible, explorar la integración financiera diversificada, continuar con la amistad forjada a través de generaciones, y ser líderes en el avance de la cooperación de alta calidad de la Franja y la Ruta. Al señalar que la medida es una decisión estratégica para ambas partes, Xi dijo que en respuesta a la tendencia histórica y a la tendencia de los tiempos, China está dispuesta a trabajar con Kenia para crear un ejemplo en la comunidad China-África para toda circunstancia y con un futuro compartido para la nueva era, y a liderar el desarrollo de las relaciones China-África y forjar la solidaridad y la cooperación entre los países del Sur Global. China y Kenia deben continuar apoyándose mutuamente y con firmeza en la salvaguarda de la soberanía, la seguridad y los intereses de desarrollo nacionales, como también en la exploración de vías de desarrollo que se adapten a sus respectivas condiciones nacionales, y profundizar los intercambios de experiencias en la gobernanza estatal, subrayó Xi. Igualmente, hizo un llamado a las dos partes para mejorar la comunicación regular de políticas, desarrollar la conectividad a un nivel más alto, promover el comercio sostenible, explorar la integración financiera diversificada, continuar con la amistad forjada a través de generaciones, y ser líderes en el avance de la cooperación de alta calidad de la Franja y la Ruta. El mandatario chino expresó que el mercado de gran tamaño de su país siempre ha mantenido sus puertas abiertas a los productos de alta calidad de Kenia, y agregó que China alienta a más empresas chinas capaces a invertir e iniciar negocios en ese país africano. Como miembros importantes del Sur Global, China y Kenia deben emprender acciones concretas orientadas a salvaguardar firmemente el sistema internacional cuyo núcleo son las Naciones Unidas, promover amplias consultas y una contribución conjunta para el beneficio compartido en la gobernanza global, y practicar un verdadero multilateralismo, indicó Xi. Asimismo, sostuvo que China está dispuesta a trabajar con los países africanos, incluida Kenia, para lograr cuanto antes resultados de la Cumbre de Beijing del Foro de Cooperación China-África y beneficiar así de mejor forma al pueblo africano, y promover la cooperación de alta calidad entre China y ese continente con el fin de liderar la cooperación del Sur Global. Al enfatizar que no hay ganadores en las guerras arancelarias y comerciales, el presidente chino afirmó que China está dispuesta a trabajar con otros países para abordar diversos desafíos a través de la solidaridad y la cooperación, salvaguardar los derechos e intereses legítimos, defender las reglas del comercio internacional, y mantener la equidad y la justicia internacionales. Por su parte, Ruto destacó que Kenia y China siempre se han adherido al trato sincero, al beneficio mutuo y a la cooperación de ganancia compartida, y son socios cooperativos estratégicos para toda circunstancia. Kenia se adhiere decididamente a la política de una sola China e insiste en que Taiwan es una parte inalienable del territorio chino. Ruto expresó su gratitud al Gobierno y al pueblo chinos por su asistencia desinteresada a los esfuerzos kenianos para mejorar su infraestructura y responder a los desastres naturales, y añadió que los proyectos de la Franja y la Ruta, como el ferrocarril Mombasa-Nairobi, han promovido efectivamente el desarrollo nacional de su país. Además, apuntó que Kenia está dispuesta a trabajar con China para construir una comunidad con un futuro compartido, fortalecer de manera integral la sinergia entre sus estrategias de desarrollo económico y social, consolidar la cooperación en comercio, inversión, construcción de infraestructura y ciencia y tecnología, y mejorar los intercambios en educación, cultura y turismo. La cooperación entre África y China es propicia para el desarrollo pacífico africano, y Kenia está dispuesta a coordinar y cooperar estrechamente con el país asiático la implementación de los resultados de la Cumbre de Beijing del Foro de Cooperación China-África, manifestó el mandatario keniano. A su vez, opinó que las guerras comerciales socavan las reglas y el orden internacionales existentes, y Kenia aprecia el papel de China como estabilizador en la actual situación volátil y sus esfuerzos para salvaguardar los derechos e intereses legítimos de los países del Sur Global. Después de las conversaciones, los dos jefes de Estado presenciaron la firma de 20 documentos de cooperación en áreas como la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la tecnología nueva y alta, los intercambios culturales y entre pueblos, la economía y el comercio, y los medios de comunicación. Ambas partes expidieron la Declaración Conjunta entre la República Popular China y la República de Kenia sobre la Creación de un Ejemplo Inspirador en la Comunidad China-África para Toda Circunstancia y con un Futuro Compartido para la Nueva Era. Antes del encuentro, Xi y su esposa, Peng Liyuan, celebraron una ceremonia de bienvenida para Ruto y su esposa, Rachel Ruto, en la plaza ubicada frente a la puerta este del Gran Palacio del Pueblo. Xi y Peng también ofrecieron un banquete de bienvenida para Ruto y Rachel en el Salón Dorado del Gran Palacio del Pueblo al mediodía del jueves.
» Leer más...
Imagen Noticia
China pone en shock a Trump al suspender inversión en bolsa de EEUU
(Hispan TV 22/04/2025) En respuesta a la guerra arancelaria de la Administración Trump, los fondos de inversiones de China han detenido sus actividades en el mercado bursátil de EE.UU. El diario británico Financial Times, en un informe publicado el lunes, subrayó la decisión de China de redefinir sus relaciones comerciales con la mayor economía del mundo, recurriendo a medidas de represalia contra los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. Al respecto, anunció que los fondos soberanos respaldados por el Estado chino han suspendido nuevas inversiones en el mercado de capital privado de Estados Unidos en las últimas semanas. Según el reporte, algunos inversores también están pidiendo ser excluidos de acuerdos estadounidenses por completo. Altos ejecutivos de siete empresas inversionistas chinas han declarado que esta medida se tomó en respuesta a la escalada de la guerra comercial por parte de la Administración Trump y bajo presión directa de las autoridades de China. Algunas fuentes agregaron que esta medida incluye incluso inversiones indirectas en empresas estadounidenses a través de grupos de adquisición con sede en terceros países. Entre las instituciones que han detenido sus inversiones se encuentra China Investment Corporation, una institución que ya había inyectado miles de millones de dólares en grandes empresas estadounidenses como Blackstone, TPG y Carlyle. El anuncio se produce en la misma jornada que el Ministerio de Comercio de China afirmara la firme oposición de Pekín a cualquier acuerdo que ponga en riego sus intereses comerciales y advirtiera de respuesta a los países que alcancen este acuerdo y apacigüen a EE.UU. China enfrenta aranceles por parte de Estados Unidos que pueden llegar al 145 % sobre sus productos. Al respecto, el gigante asiático respondió con un gravamen del 125 % sobre los bienes estadounidenses. En una nueva escalada de la guerra comercial, desde Washington amenazan con elevar los aranceles a los productos chinos hasta un 245 %, como represalia a las medidas adoptadas por Pekín, frente a las tarifas previas. A pesar de los efectos a corto plazo de la política del presidente Donald Trump, las autoridades de China expresan confianza en la capacidad del país para afrontar los desafíos externos.
» Leer más...
qué te pareció esta noticia?
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.laciudadana.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
Nuestras redes sociales
Instagram
Facebook
Youtube
Publicidades
Programación. En vivo:
No hay programa en vivo.
Escuchanos en vivo
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.laciudadana.com.ar/.
Enviar mensaje
Eze:
Muy linda la nueva web
Clima
Weather by Freemeteo.com
Seguinos en facebook
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura
  • Deportes
  • Derechos humanos
  • Ecologia y cambio climático
  • Economía
  • Espectáculos
  • Gremiales
  • La Nación
  • Mundo
  • Perfil.com
  • Política
  • Policiales
  • Politica internacional
  • Salud
  • Sociedad
  • Tiempo Argentino
  • Nuestras redes sociales
    Instagram
    Facebook
    Youtube
    Para contactarse con nosotros
    FM La Ciudadana 103.5 Mhz

    Whatsapp Radio: 1130013206
    Whatsapp Coop: 1167306232
    Correo: fmlaciudadana@gmail.com
    Canal de YouTube: @Tvlaciudadana

    General Rodriguez - Buenos Aires - Argentina
    Mapa
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra